Recientemente se tuvo la visita de nuestros aliados de la Cooperación alemana y ASB al área de intervención de la asociación Regional Campesina Ch’orti’ -ASORECH-.
Durante su estadía el equipo de ASB América Latina conformado por Oliver Huber (Desk Officer Centroamérica y el Caribe), Montserrat Julve (Directora regional para América Latina), Álvaro Ponce (Coordinador de Programa SAN y Cambio Climático), Sabine Kuse (Oficial de Comunicaciones) y equipo gerencial y técnicos de ASORECH, Realizaron una visita guiada a las comunidades atendidas en los municipios de Quezaltepeque, Olopa y Jocotán, para conocer las acciones desarrolladas por los proyectos “Un Futuro sin Hambre en la Región Maya Chortí, Guatemala” y el Programa Global “Seguridad alimentaria para las poblaciones afectadas por el cambio climático en América Central”.
#ASB América Latina #UnFuturoSinHambre #ASORECH #TrabajandoJuntosDesarrollamosComunidades
#Seguridad alimentaria para las poblaciones afectadas por el cambio climático en América Central





150 familias de las comunidades de Pinalito, Tablón Ojo de Agua y Cerro Pelón de la parte alta de Zacapa fueron beneficiadas con la implementación de una práctica de agricultura sostenibles el día viernes 25 del presente mes, En el marco del proyecto “Un Futuro sin hambre en la región Maya Ch’orti’, Guatemala”.
Las familias beneficiarias participan activamente de procesos formativos para la producción de alimentos con pertinencia cultural y sostenibles, mediante la utilización de la metodología Servicios Integrados Participativos del Clima para la Agricultura (PICSA), en donde los agricultores proporcionan y analizan información meteorológica y climática local, incluidos registros históricos y pronósticos para la zona.
Las prácticas entregadas por el proyecto “Un Futuro sin hambre en la región Maya Ch’orti’, Guatemala”, en el municipio de Zacapa, fueron distribuidas de la siguiente manera:
150 sistemas de captación de agua de lluvia y semillas de hortalizas para la implementación de huertos familiares, quedando de la siguiente manera, 50 familias en Pinalito, 50 familias en Tablón Ojo de Agua y 50 familias en la comunidad de Cerro Pelón.
Esta actividad es desarrollada por la Asociación Regional Campesina Ch’orti’ con el apoyo financiero de la Confederación de Obreros y Samaritanos de Alemania y el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania, en coordinación con actores locales en la región.
#ASB América Latina #UnFuturoSinHambre #ASORECH #TrabajandoJuntosDesarrollamosComunidades





En el marco del proyecto “Un Futuro sin hambre en la región Maya Ch’orti’, Guatemala”, el día miércoles 23 de noviembre se realizó la entrega de insumos y materiales agrícolas para la implementación de 107 prácticas de agricultura sostenible adaptada al clima en 3 comunidades del municipio de Jocotán.
En donde se beneficiaron a 107 familias de las comunidades de Tontoles, Tatutú y Tanshá quienes participan activamente en un proceso de formación continua a través de la metodología Servicios Integrados Participativos del Clima para la Agricultura (PICSA), en donde los agricultores participan en la toma decisiones en sus sistemas productivos basados en información agroclimática local.
Las practicas entregadas por el proyecto “Un Futuro sin hambre en la región Maya Ch’orti’, Guatemala”, en el municipio fuero distribuidas de la siguiente manera:
70 sistemas de captación de agua de lluvia y semillas de hortalizas para la implementación de huertos familiares distribuidas en las siguientes comunidades, 30 familias en Tontoles y 40 familias en Tanshá.
14 familias fueron beneficiadas con un lote de 28 plantas de árboles frutales, de las siguientes especies, 7 plantas de Limón Persa, 7 plantas de Mango Tommy, 7 plantas de Guayaba Tailandesa y 7 plantas de Anona blanca, práctica priorizada por las familias para la diversificación de parcelas, en la comunidad de Tatutú.
Así mismo se entregó un lote de 160 plantas de café de la variedad Anacafe14 Coffea arabica a 23 familias de la comunidad de Tatutú, para el mejoramiento de parcelas de producción de pequeños productores en la zona de intervención del proyecto.
Esta actividad es desarrollada por la Asociación Regional Campesina Ch’orti’ con el apoyo financiero de la Confederación de Obreros y Samaritanos de Alemania y el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania, en coordinación con actores locales en la región.
#ASB América Latina #UnFuturoSinHambre #ASORECH #TrabajandoJuntosDesarrollamosComunidades





ASORECH y ASB entrega 140 prácticas de agricultura sostenible adaptadas al clima en comunidades de Olopa, Chiquimula.
El día miércoles 26 de octubre se realizó la entrega de insumos y materiales agrícolas para la implementación de 140 prácticas de agricultura sostenible adaptada al clima en las comunidades de El Amatillo, Tituque Centro y Tuticopote Abajo del municipio de Olopa, en la cual se beneficiaron a 100 familias con un sistema de captación de agua de lluvia y semillas de hortalizas para la implementación de huertos familiares.
Así mismo se entregó un lote de 160 plantas de café de la variedad Anacafe14 Coffea arabica a 45 familias como una práctica para la diversificación de parcelas de producción de café de pequeños productores del municipio.
Con estas entregas se complementan el proceso de formación agroclimática a través de la metodología Servicios Integrados Participativos de Clima para la Agricultura -PICSA- donde los agricultores toman decisiones en sus sistemas productivos basados en información agroclimática.
Esta actividad es desarrollada por la Asociación Regional Campesina Ch’orti’ con el apoyo financiero de la Confederación de Obreros y Samaritanos de Alemania y el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania.
ASB América Latina #UnFuturoSinHambre #ASORECH #TrabajandoJuntosDesarrollamosComunidades




El día 27 de septiembre del año 2022 se realizó un ejercicio de escritorio para poner en práctica las acciones de los procedimientos de respuesta, permitiendo escenificar un evento hipotético, dicho ejercicio se denominó “Simulación con Enfoque en Sequía”, así mismo el día 28 de septiembre del presente se continuó con un “Simulacro de Sismo”, siendo un ejercicio práctico para saber cómo actuar en una situación de emergencia, permitiendo evaluar procedimientos, tiempos y estrategias que se encuentran en los planes previamente establecidos.
Se promovió un proceso ordenado de acciones, actividades, operaciones y administración de recursos que involucraron a la sociedad en su totalidad, delimitados en la cobertura de las comunidades: La Cumbre de Nearar, Marimba, Tular, Lantiquin; de Camotán y Naranjo, Tanshá, Rodeito, Tontoles; de Jocotán, así mismo el sistema municipal de Jocotán y Camotán; y las organizaciones socias ADISJA, ACIDEQ, CORCI Y ODIGUA.
Logrando el objetivo de exponer a través de un escenario simulado las condiciones, funciones, responsabilidades, distribución y ejecución en campo de los requerimientos para la implementación de ejercicios de simulacros; promoviendo coordinación, gestión, administración, logística, aportes técnicos, montaje del ejercicio, financiamiento, fortalecimiento de capacidades, distribución de roles e involucramiento de las instituciones locales y municipales.
¡Trabajando juntos desarrollamos comunidades!








